martes, 27 de abril de 2010

Richard Galliano

Nacido en Cannes (Francia) el 12 de diciembre de 1950, comienza tocando el piano y el acordeón con su padre, Luccien Galliano, un italiano afincado en Niza (Francia).

En el año 1983, el gran Astor Piazzolla le invita como primer solista de bandoneón. La amistad surgida entre ambos duraría hasta la muerte del maestro en el año 1992.

Hablo de quien, muy probablemente, sea el mejor acordionista vivo. Hablo del franco italiano Richard Galliano.

Hoy y aquí interpreta, al alimón con Gary Burton, el excelente vibrafonista estadounidense de quien otro día les contaré cosillas, el tema titulado "Laurita".

Dejo trece fotos, trece. Solamente tienen en común su autor: servidor.


Richard Galliano y Gary Burton, "Laurita".




















































lunes, 12 de abril de 2010

Déjà vu

Déjà vu o paramnesia, es el término acuñado por Émile Boirac (1851-1917) para referirse a la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva.
Según Arthur Funkhouser, tres son los tipos principales de Déjà vu:
*Déjà véçu: "ya vivido" o "ya experimentado"
*Déjà senti: "ya sentido"
*Déjà visité: "ya visitado", es una experiencia menos frecuente, que implica la extraña sensación de ya conocer un lugar nuevo.
La significación clínica del fenómeno Déjà vu parece tener que ver con trastornos como la ansiedad y la esquizofrenia. Sin embargo, la asociación patológica más clara del Déjà vu es con la epilepsia del lóbulo temporal.
Permítanme proponerles un sencillo y a la par clarificador ejercicio diagnóstico. Finalizado éste podrán ustedes saber, si todo lo que vean y escuchen le resulta novedoso, que el fenómeno Déjà vu nada tiene que ver con ustedes. Si por el contrario, lo que vean y escuchen, les resulta familar, ya vivido, ya sentido, ya visitado..., sepan ustedes que cuentan con mi más profundo agradecimiento.
Para la realización del ejercicio no tienen más que hacer click en todas las pruebas que les dejo a continuación.
Gracias por adelantado y ojalá experimenten, al menos una vez, el fenómeno Déjà vu.
Mi aportación: flores














































sábado, 3 de abril de 2010

Martin Taylor

Nacido el 20 de octubre de 1956 en Kirkmichael (Escocia), ha sido descrito como el guitarrista más importante de su generación por la revista Acoustic Guitar.

Empezó a tocar la guitarra con tan solo cuatro años, cuando su padre, el bajista Buck Taylor, le regaló una guitarra acústica. A los ocho años ya tocaba en la banda de su padre y con once en grupos locales.

Músicos profesionales le apodaron “El mago de la guitarra”, pues ya apuntaba más que virtuosas maneras con una guitarra en sus manos.

A los quince años abandona la escuela y parte con destino a Nueva York a bordo del trasatlántico Queen Elizabeth II; no como pasajero, sino como guitarrista.

El pianista Art Tatum y el guitarrista Django Reinhardt fueron sus referentes, antes de desarrollar su personalísimo estilo.

Está considerado como el mejor exponente de la guitarra solista de jazz.

De formación absolutamente autodidacta, lleva más de treinta años fascinando audiencias con sus conciertos en solitario.
En 1998 fundó el festival de guitarra “Kirkmichael International Guitar Festival” en su pueblo natal, el cual se ha convertido en uno de los festivales de guitarra más importantes del mundo. También es el padre del proyecto “Guitars for schools” que promociona la enseñanza de la guitarra en la educación primaria.
El 15 de junio de 2002 fue nombrado Miembro de la Orden del Imperio Británico.

Hablo de Martin Taylor, virtuoso de la guitarra donde los haya y que hoy se presenta aquí junto a uno de los fenómenos de las cuatro cuerdas, el tristemente desaparecido Stéphane Grappelli.

Flores y una piña mientras escuchan la interpretación del versionadísimo tema, escrito por Richard Rodgers y Lorenz Hart, hace tan solo setenta y cinco años, "Blue moon".

Nota: Martin Taylor actuará el próximo día 22 de abril (jueves), a las ocho de la tarde, en el Pabellón Cajastur de Gijón (Recinto Ferial Luis Adaro). Entrada gratuita hasta completar aforo.





















sábado, 20 de marzo de 2010

Steps Ahead

Mike Mainieri (4 de julio de 1938, El Bronx, CNY) funda, en el año 1979, el grupo de jazz fusion que hoy presento: Steps Ahead.
Mainieri (vibráfono) se hizo acompañar de buenos músicos: Michael Brecker con el saxo tenor, el virtuoso del bajo Eddie Gómez, Don Grolnick al piano y nada menos que Steve Gadd con la batería. Con esos mimbres, la cesta tenía que salir bien.
Por el grupo también han pasado estrellas como la pianista Eliane Elías, el guitarrista Chuck Loeb o el saxofonista Bill Evans (no confundir con el pianista del mismo nombre).
Steps Ahead, como digo, es referente obligado cuando hablamos de jazz fusion, aunque debo de reconocer que no toda su música me agrada; hay temas que más que jazz fusion me parecen jazz confusion. De toda su discografía, hay un tema que me gusta especialmente, es el tema que hoy presento y que fué compuesto por Mike Mainieri, fundador y vibrafonista del grupo. El tema lleva por título "Trains".
A las puertas de la Primavera, haciendo un alarde de originalidad, dejo flores.







Steps Ahead, "Trains"





















sábado, 13 de marzo de 2010

Lee Alexander, "Seven years" y muchos más.

Lee Alexander, además de bajista y ex pareja de Norah Jones, es el compositor de buena parte de los temas que han llevado a lo más alto del actual panorama musical a la neoyorkina Geethali Norah Jones Shankar.

Exitosos temas como "Lonestar", "Feelin' the Same Way", "Sunrise", "Those Sweet Words" "Carnival Town", "Creepin' In", "Toes", "The Prettiest Thing", "Wish i Could", "Sinkin Soon", "The Sun Doesn't Like You", "Until The End", "Broken", "Wake Me Up" y "Not Too Late", llevan el sello de Lee Alexander.

Me queda por decirles uno de los grandes temas que, entre los años 2001 y 2007, compuso Alexander para su entonces novia. Es el tema que ella interpreta hoy aquí: "Seven years".

Narcisos y orquídeas para que barrunten la Primavera.




Norah Jones, "Seven years" (Lee Alexander)