Mostrando entradas con la etiqueta Velero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Velero. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2009

Nikki Yanofsky

Cuando La primera dama de la canción falleció, el 15 de junio de 1996, quien está llamada a perpetuar su memoria y su talento, tenía la escalofriante edad de poco más de dos años. Se trata de, como se les suele etiquetar a este tipo de rara avis, una niña prodigio del jazz vocal.
Comenzó su meteórica carrera musical hace 3 años, cuando tenía 12. El pasado 8 de febrero cumplió los 15 y, si la industria discográfica, promotores, padrinos y demás fauna no la fagocitan cuando ya la hayan exprimido, pasará a la historia de la música contemporánea como una gran vocalista de jazz. Domina el scat de un modo que te deja apabullado.
Les dejo para que disfruten de la interpretación de esta niña que, lamentablemente, se va a quedar sin adolescencia. Ojala no le pase factura como ya ocurriera con tantos otros. No pierdan detalle, canta extraordinariamente bien.
Dos imágenes naúticas para acompañar a la prodigiosa voz que habita en esta niña canadiense llamada Nikki Yanofsky.





Nikki Yanofsky




sábado, 13 de diciembre de 2008

Noa

English French

Ajinoam Nini, conocida artísticamente como Noa, es una cantante israelí, nacida en Tel Aviv el día 23 de junio de 1969. Destaca, no solo por su voz, sino por su militancia pacifista. Ha colaborado con artistas árabes y palestinos de todo el mundo.

En el vídeo que hoy presento interpreta el tema "Eye in the sky" (Alan Parsons Project).

Dejo unos veleros (efecto Flou o Flow u Orton, como prefieran llamarlo) y un detalle de manzana.

Un día de estos, tal vez mañana, explicaré la técnica para conseguir el efecto Orton (Michael Orton)







Noa, "Eye in the sky" (Alan Parsons Project)






miércoles, 10 de diciembre de 2008

Oscar Peterson & Joe Pass

English French

Hablar del canadiense Oscar Peterson y del estadounidense Joe Pass me llevaría un tiempo que hoy no tengo. Solamente diré que son dos grandes de la historia jazz. Una curiosidad: ambos murieron un día 23, de diciembre del año pasado el primero y de mayo de 1994 el segundo.

Joe Pass acaricia la guitarra, parece que no sea él el intérprete.

Oscar Peterson domina el piano, un gran cola, aunque al verle bien pudiera parecer que toca el clavecín (no he visto a un señor tan enorme encima de un escenario).

Tuve la suerte de, por separado, admirarles en directo.

Dejo un contrapicado de alto rango dinámico y un velero.





Oscar Peterson y Joe Pass, "My one and only love"




domingo, 7 de diciembre de 2008

Configurar "Curvas" al son de "Harpo´s blues"

English French
En la entrada de hoy les voy a contar el modo de configurar el comando "Curvas" en Photoshop CS3. No entraré en sesudas explicaciones, puesto que no harían otra cosa que liarles y aburrirnos. Simplemente diré lo que hay que hacer, osea que ¡punto en boca!, se lo creen, hacen lo que digo y, ¡ya!.

Recomiendo tener Photoshop abierto para, a medida que leen, realicen cada uno de los pasos de configuración.

La entrada de hoy tiene premio: Quienes llegen al final del tutorial, en un no muy lamentable estado, tendrán su recompensa en forma de maravilla. Escuchar a Phoebe Snow interpretando el tema "Harpo´s blues", es la merecida recompensa por la barbaridad de atención que van a prestar a lo que voy a escribir.

Hoy solamente dejaré una foto de veleros.



Abrimos el programa y seleccionamos la herramienta cuentagotas. Por defecto, el tamaño de la muestra es de 1 punto. Lo cambiamos a promedio de 3x3.

Archivo----Nuevo---OK


Crear una nueva capa de ajuste ----Curvas

Doble clic en el cuentagotas de la izquierda (punto negro)




Poner los valores que aparecen en la foto (R:10, G:10,B:10), en vez de los que tienen por defecto (R:0, G:0, B:0). Aceptamos con OK .

Hacemos lo mismo con el cuentagotas del centro (punto gris) y ponemos los valores que aparecen en la foto (R:133, G:133, B:133). Aceptamos con OK.




Igual con el cuentagotas de la derecha (punto blanco) y ponemos los valores que aparecen en la foto (R:245, G:245, B:245). Aceptamos con OK.



Una vez hemos hecho todo lo anterior, "clicamos" en opciones (dentro del cuadro de curvas)



Seleccionamos la casilla inferior izquierda "Guardar como valores por defecto" y aceptamos con OK.
Ya lo tenemos configurado.

¿Qué hemos conseguido con todo esto?. Pues "le hemos dicho a Photoshop, que es muy listo, pero no lo sabe todo, que cuando tome una muestra de color con el cuentagotas, no lo haga de un solo punto, sino de una zona (3x3)". También "le hemos dicho que nuestros negros no son tan negros , ni los blancos tan blancos". Los primeros son (10,10,10) en vez de (0,0,0) y los segundos son (245,245,245) en vez de (255,255,255). Los grises son (133,133,133). De esta forma nuestras correcciones de color se ajustarán más a la realidad.
Queda demostrado pues que, hasta en Photoshop, el mestizaje es más que recomendable.

Si después de todo esto que les he contado no presentan visión borrosa, lacrimeo incoercible, flatulencia o ganas de morirse, están en condiciones óptimas para relajarse y disfrutar de esta maravilla que es Phoebe Snow, quien ya ha estado aquí los días 7 y 23 de noviembre pasados. Sugiero bailar mientras escuchan.
Disfruten y vuelvan mañana, prometo portarme mejor (¡qué digo mejor, muchísimo mejor!).





Phoebe Snow, "Harpo´s blues" (1974)



jueves, 13 de noviembre de 2008

El príncipe de la Rumba Flamenca

Nacido en París en el año 1964 y pasados sus primeros años en Le Camargue. Influenciado por su vecino Nicolás Reyes y su grupo de rumba flamenca Gipsy Kings, y también por "Manitas de plata". La música gitana, desde muy temprana edad, cala hondo en este guitarrista a quien se le conoce con el sobrenombre artístico de "Príncipe de la Rumba Flamenca".

Dejo un vídeo de la interpretación del tema "Luna llena".

Sé que su música le recordará, y mucho, a la del alemán Ottmar Liebert.

Dos de veleros, una de árboles en fila india y la del Gran Cañón de río Colorado; acompañan a Jesse Cook y a su Luna llena.



Jesse Cook, "Luna Llena"




domingo, 2 de noviembre de 2008

De la mar, del aire y de Maddy Prior

Steeleye Span fué una banda de folk-rock británica nacida en el año 1969. El grupo pasó por diferentes formaciones en sus 9 años de andadura (el grupo se disolvió en el año 1978), pero siempre capitaneado por su voz y musa Maddy Prior. Su primer disco lo grabaron en en 1970.
La llegada del movimiento Punk, con los Sex Pistols a la cabeza, acabó por desviar el interés por este tipo de música; lo que no dejó de ser, para mi, una lástima. No esperen la visita de este tipo grupos. Podría argüir muchas razones, pero por ser conciso y breve les diré tan solo una: no me gustan.
En el año 1975 publicaron el álbum "Commoner´s crown". Recuerdo perfectamente la portada: Una dorada corona (de las utilizadas en las muy rancias y muy reales ceremonias), sobre fondo negro, formada por minúsculas figuras humanas. ¡Cuidado que me gustaba ese disco!. Para mi, sin duda alguna, el mejor. La voz de Maddy Prior, como siempre, aún hoy a sus 61 años, memorable.
Les dejo con el vídeo de la interpretación del tema "All around my hat". Corría el año 1975 y la larga noche, por fin, terminaba.
Dejo también cosas de la mar y del aire, para que pongan rumbo a donde deseen.





"All around my hat" , 1975






miércoles, 29 de octubre de 2008

Gracias a La Negra, que me ha dado tanto...

Haydée Mercedes Sosa (La Negra), nació en San Miguel de Tucumán (Argentina) el día 9 de julio de 1935. Comenzó su carrera musical bajo el seudónimo de Gladys Osorio. Es la Voz de América Latina.
Sufrió, como buena argentina, la dictadura militar que sumió a su país en una larga noche, en insufrible pesadilla, del 24 de marzo de 1976 al 10 de diciembre de 1983. Los verdugos: videla, massera, agosti, viola, lambruschini, rubens, galtieri, lami, anaya, nicolaides, franco, hughes, bignone... (la letra minúscula no es falta de ortografía, es falta de respeto, es desprecio).
Mi reconocimiento a Las Locas de la Plaza y a quienes ya no están.
Traigo hoy aquí un tema que es, para mi gusto, uno de los más hermosos que he escuchado. Félix Luna aportó la letra, Ariel Ramírez la música, el alma corrió a cargo de La Negra. Era el último tema, de quince, del álbum titulado Zamba para no morir. Corría el año 1968.
Por la blanda arena que lame el mar
Su pequeña huella no vuelve más...
La canción habla de una de las grandes poetisas latinoamericanas, argentina, nacida en 1892.
El sábado 22 de octubre de 1938 una mujer -46 años- deambula en Buenos Aires hacia la estación de trenes, saca un billete, sólo de ida, para Mar del Plata. Se instala en una modesta pensión con la angustia como único equipaje. Tal vez emplea su tiempo en redactar el poema "Voy a dormir".
Escribe una carta a su único hijo, Alejandro, de 26 años. A la una de la madrugada del día 24 de octubre sale de la pensión y se dirige hacia el mar. Sus biógrafos aseguran que saltó al agua desde una escollera. El mito, sin embargo, más poético, más romántico, que se internó lentamente en el mar (como dice la canción).
Horas más tarde, dos jóvenes obreros que paseaban por la playa La Perla encontraron su cuerpo. Era Alfonsina Storni.
Sobrellevó un cáncer de mama hasta que, finalmente, se sintió abrumada por la desesperación y decidió acabar con su vida.
Les dejo con La Negra, con Alfonsina y con mi mar.





Alfonsina y el Mar

(Mercedes Sosa en El Rosedal de Palermo, Ciudad de Buenos Aires,

sábado 18 de febrero de 2006)